viernes, 18 de noviembre de 2016
viernes, 4 de noviembre de 2016
viernes, 21 de octubre de 2016
viernes, 7 de octubre de 2016
viernes, 30 de septiembre de 2016
viernes, 16 de septiembre de 2016
viernes, 9 de septiembre de 2016
martes, 30 de agosto de 2016
Trabajo Práctico película "Gravedad"
Trabajo Práctico: “Gravedad” (película)
1)
Indicar las características físicas que
presenta la zona donde transcurre la mayor parte de la película
2)
Mencionar el valor de la velocidad de algunos
cuerpos que aparecen en el film, expresarlo en m/seg e indicar de cuáles se
trata y la escena.
3)
Mencionar los escenarios espaciales donde
transcurre el film.
4)
Mencionar una situación donde se observa:
a)
La ley de acción y reacción.
b)
La ley de inercia.
c)
La ley de masa.
5)
Indicar el nombre de la protagonista, el
trabajo que realiza, la ciudad en la cual se encontraría respecto a Buenos
Aires si estuviese en la tierra y su conflicto.
Respuestas:
1)
La película ocurre a 600 kilómetros del planeta tierra, la temperatura es aproximadamente de +258 y -148 grados Fahrenheit. El sonido no se
trasciende ya que no hay un medio como el aire, y por lo tanto tampoco hay oxígeno.
En la termósfera.
2)
El satélite que orbitaba contorno a la tierra,
que había sido destruido, tenía una velocidad de 8888,8 m/seg (32.000 km/h)
3)
El film transcurre en:
·
En el “transbordador espacial Explorer”,
·
En la “ISS” (International
Space Station, o en español Estación Espacial Internacional),
·
En la nave “Soyuz”,
·
En la nave “Shenzhou”,
·
Y en la estación china “Tiangong”.
4)
A) La ley de Acción y
Reacción se puede observar cuando la protagonista (la Dra. Ryan Stone)
se desplaza por el espacio gracias a un extintor o mata fuego. Siempre que un
objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, este ejerce una fuerza de
igual magnitud y dirección pero en sentido opuesto sobre el primero.
b) La Ley de Inercia se ve
muy claramente cuando la trayectoria de restos espaciales destruye la nave “el Explorer”. Si esto no hubiese sucedido, la
nave seguiría la misma trayectoria a la misma velocidad constante que venía
desde un principio. Todo cuerpo permanecerá en reposo o con un movimiento
rectilíneo uniforme a no ser que una fuerza actúe sobre él.
c) La Ley de Masa establece que cuando sobre un
cuerpo se aplica una fuerza, este adquiere una aceleración, cuyo valor es directamente proporcional a la fuerza aplicada e inversamente proporcional
a la masa del cuerpo. En la película
esta ley se ve muy claramente en la escena donde la protagonista desciende del
espacio a la tierra en una nave separada de la nave espacial, está al acercarse cada vez más y más a
la tierra va ganando un incremento de velocidad constante gracias a la fuerza
de atracción, y además toma elevadas temperaturas, lo que hace que se prenda
fuego.
5)
La protagonista se llama doctora Ryan Stone (Sandra Bullock), es una brillante
ingeniera médica a la que se le ha encargado acompañar a un astronauta llamado
Matt Kowalsky (George Clooney), que está a punto de realizar su primera misión
antes de retirarse.
La ciudad en la cual se
encontraría con respecto a Buenos Aires sería Río cuarto, Córdoba la cual se
encuentra a 617.4 km de Buenos Aires. El conflicto es básicamente cómo volver a
la tierra, siendo la única sobreviviente de una masacre de basura espacial, sin
una nave en la cual volver a casa y con poco oxígeno.
viernes, 1 de julio de 2016
viernes, 24 de junio de 2016
martes, 14 de junio de 2016
Introducción al movimiento
¿Cuándo un Cuerpo está en Movimiento?
Decimos que un cuerpo esta en movimiento cuando su posición cambia respecto de otro objeto o punto de referencia. Este objeto o punto será el sistema de referencia del movimiento.
Generalmente, como sistema de referencia se utilizan ejes de coordenadas imaginarios en que se especifica el lugar en el cual esta el origen de coordenadas
¿Qué es la Trayectoria?
Es la línea descrita o recorrido que sigue alguien o algo al desplazarse de un punto a otro.
La trayectoria es la línea imaginaria que describe un cuerpo al desplazarse. Esta línea la formas las posiciones por las cuales ha pasado el cuerpo en su movimiento.
La trayectoria la podemos clasificar en:
- Rectilínea: línea recta
- Curvilínea: describe una línea curva
- Circular: describe una circunferencia.
¿Qué es la velocidad?
Es la relación que se establece entre el espacio o la distancia que recorre un objeto y el tiempo que invierte en ello.
Lo que conocemos como velocidad es una magnitud física, a partir de la cual se puede expresar el desplazamiento que realiza un objeto en una unidad determinada de tiempo.
Un movimiento es rectilíneo cuando un objeto describe una trayectoria recta, y es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula.
El MRU se caracteriza por:
- Movimiento que se realiza sobre una línea recta.
- Velocidad constante; implica magnitud y dirección constantes.
- La magnitud de la velocidad recibe el nombre de celeridad o rapidez.
- Aceleración nula.
Sistemas de Referencia
¿Qué es el Sistema de Referencia para un país?
La condición de movimiento es relativa al sistema de referencia. Describir el movimiento de un cuerpo significa decir qué posición ocupan sus partes en distintos momentos, respecto a un sistema de referencia. En cada uno de los países del mundo las distancias internas entre sus diferentes puntos, son leídas respecto de un punto o sistema de referencia donde se encuentra el kilómetro 0.
¿Qué es el KM 0?
En muchos países Kilómetro Cero es una localización geográfica singular desde la que se miden las distancias. Una noción similar es la existente para las carreteras normales y para ciudades singulares.
Argentina tiene su "kilómetro 0" en un monolito en la Plaza del Congreso en Buenos Aires.
La condición de movimiento es relativa al sistema de referencia. Describir el movimiento de un cuerpo significa decir qué posición ocupan sus partes en distintos momentos, respecto a un sistema de referencia. En cada uno de los países del mundo las distancias internas entre sus diferentes puntos, son leídas respecto de un punto o sistema de referencia donde se encuentra el kilómetro 0.
¿Qué es el KM 0?
En muchos países Kilómetro Cero es una localización geográfica singular desde la que se miden las distancias. Una noción similar es la existente para las carreteras normales y para ciudades singulares.
Argentina tiene su "kilómetro 0" en un monolito en la Plaza del Congreso en Buenos Aires.
![]() |
km 0 en Buenos Aires, Argentina. |
![]() |
km 0 en Panamá |
![]() |
km 0 en Notre Dame, Francia. |
![]() |
km 0 Montevideo, Uruguay. |
viernes, 10 de junio de 2016
martes, 31 de mayo de 2016
Trabajo Práctico: Experimento de Física N°2
Procedimiento
Primer cuerpo
1) Llenamos con agua la probeta. La altura hasta la que llega el agua la llamamos V1. [V1= 200 ml]
2) Atamos el hilo con el primer cuerpo
3) Sumergimos el cuerpo en la probeta, y el agua junto con el cuerpo sumaron 205 ml. Acá obtuvimos el segundo volumen. [V2= 205 ml]
Entonces, calculamos el volumen del cuerpo con la diferencia entre los dos volúmenes V1 y V2.
[V1- V2= 5 ml] --> el volumen del cuerpo
4) Pesamos el primer cuerpo con el dinamómetro. --> [P1 = 0,3 N]
5) Sumergimos el cuerpo en la probeta con agua y el nuevo peso es de 0,25 N --> [P2 = 0,25N]
La diferencia de peso entre el mismo cuerpo es de 0,05N.
[P1 - P2 = 0,05N]
Segundo cuerpo
1) La probeta, anteriormente llenada con agua, se mantuvo en los 200 ml. [V1 = 200 ml]
2) Atamos el hilo al segundo cuerpo.
3) Sumergimos el cuerpo en la probeta, y el agua junto con el cuerpo sumaron 201 ml. [V2 = 202,5 ml] Para sacar el volumen del cuerpo sólo, hicimos el cálculo anterior,
[V2 - V1 = 2,5 ml] --> el volumen del cuerpo entonces, es de 2,5 ml.
4) Pesamos el segundo cuerpo con el dinamómetro --> [P1 = 0,3N]
5) Sumergimos el cuerpo en la probeta con agua y el nuevo peso es de 0,12 N --> [P2 = 0,12 N]
La diferencia de peso entre el mismo cuerpo es de 0,18 N
[P2 - P1 = 0,18 N]
Primer cuerpo
1) Llenamos con agua la probeta. La altura hasta la que llega el agua la llamamos V1. [V1= 200 ml]
2) Atamos el hilo con el primer cuerpo
3) Sumergimos el cuerpo en la probeta, y el agua junto con el cuerpo sumaron 205 ml. Acá obtuvimos el segundo volumen. [V2= 205 ml]
Entonces, calculamos el volumen del cuerpo con la diferencia entre los dos volúmenes V1 y V2.
[V1- V2= 5 ml] --> el volumen del cuerpo
4) Pesamos el primer cuerpo con el dinamómetro. --> [P1 = 0,3 N]
5) Sumergimos el cuerpo en la probeta con agua y el nuevo peso es de 0,25 N --> [P2 = 0,25N]
La diferencia de peso entre el mismo cuerpo es de 0,05N.
[P1 - P2 = 0,05N]
Segundo cuerpo
1) La probeta, anteriormente llenada con agua, se mantuvo en los 200 ml. [V1 = 200 ml]
2) Atamos el hilo al segundo cuerpo.
3) Sumergimos el cuerpo en la probeta, y el agua junto con el cuerpo sumaron 201 ml. [V2 = 202,5 ml] Para sacar el volumen del cuerpo sólo, hicimos el cálculo anterior,
[V2 - V1 = 2,5 ml] --> el volumen del cuerpo entonces, es de 2,5 ml.
4) Pesamos el segundo cuerpo con el dinamómetro --> [P1 = 0,3N]
5) Sumergimos el cuerpo en la probeta con agua y el nuevo peso es de 0,12 N --> [P2 = 0,12 N]
La diferencia de peso entre el mismo cuerpo es de 0,18 N
[P2 - P1 = 0,18 N]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)